martes, 8 de diciembre de 2015

IGLESIA DE PIRIA. EN PIRIAPOLIS- DEPARTAMENTO DE MALDONADO- URUGUAY.-
En 1917, Francisco Piria comenzó a construir una iglesia en Piriápolis, para luego donarla a la Iglesia Católica, pero la curia lo rechazó totalmente, debido a que la construcción contenía ornamentos que simbolizaban a la alquimia. La iglesia fue diseñada en la escuela Eiffel de París.
Francisco Piria, hijo de humildes inmigrantes italianos, era un poderoso empresario uruguayo, que vivió a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se destacó por la construcción de numerosas obras, pero sobre todo por ser el fundador del balneario Piriápolis en el Departamento de Maldonado, y por su intervención en más de sesenta barrios de Montevideo. Se cree que fue el primer alquimista de Uruguay. Muchas de sus obras abundan en símbolos alquímicos y fueron construidas según la Kábala.La iglesia está orientada al Este para ver la salida del sol, típica orientación de los templos masónicos. Francisco Piria diseñó la iglesia en el centro de lo que sería la planificación del balneario, pero no la zona no su urbanizó según estos planes. En la actualidad, la iglesia se encuentra a gran distancia del centro de Piriápolis.Para llegar hasta esta antigua obra inconclusa, se puede transitar la Rambla de los Argentinos hasta tomar la ruta 37 hacia el Castillo de Piria o el cerro Pan de Azúcar. Sobre el margen izquierdo de la ruta, se puede apreciar la construcción de la iglesia, que hoy se encuentra en ruinas.A pesar de que la obra no se finalizó, se puede ver un marcado e intrigante estilo gótico. En su torre hay un rosetón con ocho pétalos, símbolo muy usado por los masones. Esta ventana está orientada según la posición del sol, para que durante el equinoccio de eprimavera entre un rayo que ilumina directamente al altar. Se comenta que se siente energía en todo su entorno.Al fallecer Piria, la construcción de la iglesia no había finalizado. Quedó abandonada y desde entonces se le ha dado diferentes usos. Actualmente es propiedad privada y se la utiliza como depósito de leña. El edificio está en peligro de derrumbe.   Texto de guía turístico y cultural de Uruguay.










“ La Iglesia de Piriápolis, ubicada en la ruta que une el balneario con la ciudad de Pan de Azúcar, fue diseñada por el propio Piria, financiada por él y donada a la Curia... pero ésta nunca la aceptó, por lo cual jamás funcionó como iglesia y tuvo, a lo largo de los años, usos diversos y nada religiosos. Hoy está casi en ruinas. La razón por la cual la Curia no quiso aceptarla, fue que Piria la diseñó según las antiguas “Leyes de Indias”, y por lo tanto se orientaba al Este, a la salida del sol, además de tener varios símbolos alquímicos en su diseño original. Si bien la Iglesia como institución conoce muy bien - sobre todo en las altas esferas - lo que es la alquimia, no lo reconoce abiertamente y aceptar la iglesia tal cual estaba era una forma de reconocimiento que no se podía permitir. 
Según sus papeles personales, Piria la había diseñado de tal forma que, el día del equinoccio de primavera, un rayo de sol atravesaría determinado punto del vitral que adornaría el rosetón frontal y el rayo de luz iluminaría un punto del altar donde él dejaría un poco de “polvo de proyección” - la sustancia final que permite hacer las transmutaciones - para que quien la descubriera, pudiese comprobar la realidad de la alquimia. Esto coincide con la tradición mencionada por Fulcanelli en “El misterio de las catedrales”: dejar una prueba material de que el alquimista logró su propósito.
Finalmente Piria dejó la prueba en su escritorio de La Industrial... como un pisapapeles, el que tiempo después fue descubierto por su nieto. “ Jorge Floriano



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CASTILLO PITTAMIGLIO- LAS FLORES- PIRIAPOLIS- DEPARTAMENTO DE MALDONADO-URUGUAY.